Novedades

14.05.2019
Las deudas de la construcción
Nota en La Nación, por Javier Maltz

Cuando el mundo intenta reducir emisiones de gases contaminantes, apalancándose en el ahorro energético, la ciudad promulga una normativa que atrasa 40 años, relegando cuestiones de eficiencia energética.

La Legislatura Porteña aprobó nuevos Códigos Urbanísticos y de Edificación para la la capital. Las dos leyes establecen nuevas normas para las construcciones. Permiten modelos de arquitectura inclusiva, se agregan materiales y se exigen en algunas construcciones “terrazas verdes” o “techos blancos”. Sin duda aplaudimos que se impulsen construcciones más sustentables, pero se prenden las alarmas de aquello que ya es ley y casi ningún desarrollador está cumpliendo.

Para la asociación hay grandes deudas de la construcción argentina en eficiencia energética. La gran mayoría de las construcciones nuevas no cumplen con las leyes. Existe a nivel nacional el decreto 140 del 2007, que fomenta el uso racional y eficiente de la energía, donde el aislamiento térmico eficiente es un requerimiento central para reducir la demanda. Asimismo, en la Provincia se promulgó la Ley 13.059 de acondicionamiento higrotérmico en 2003 y a nivel municipal varias jurisdicciones han basado ordenanzas en esta ella. Estas leyes promueven la aplicación de Normas IRAM de acondicionamiento térmico, con exigencias de niveles medios de aislación térmica eficiente.

La Argentina es uno de los países con menos edificaciones con aislación térmica eficiente. Si predominaran este tipo de materiales aislantes, el país lograría un ahorro del 70 por ciento de la energía usada para climatización. Hay señales de voluntad política para el desarrollo de construcciones sustentables pero existe un gran desconocimiento sobre beneficios. Pero este desconocimiento también es una oportunidad de ampliar la acción, tanto en obras nuevas como existentes.

 

Fuente: Diario La Nación, 11 de mayo 2019.

« Volver a Novedades

Contactanos
close slider

Contactanos